El "TRIÁNGULO DE ORO", JEREZ DE LA FRONTERA-SANLÚCAR DE BARRAMEDA-PUERTO DE SANTA MARÍA.

Jerez-Xèrés-Sherry.

El vino es un producto cultural de doble sentido; nace de la cultura del pueblo y a su vez conforma esa cultura. En nuestro país los vinos de Jerez o de la Rioja presentan una imagen tan clara de España como la Giralda de Sevilla o la Puerta del Sol en Madrid. 

En el sudeste de España, en la provincia de Cádiz, se sitúa lo que muchos han venido a llamar el "Triángulo de Oro" o el "Triángulo del Sherry", compuesto las ciudades de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y el Puerto de Santa María. 

Sus colinas calizas, ondulantes, es una tierra blanca, desde el color del suelo hasta las paredes de las casas. Este enclave posee además una climatología ideal para la elaboración y envejecimiento del brandy de Jerez. 
Resultado de imagen de denominacion de origen jerez
Jerez, Xérès o Sherry es una denominación de origen geográfica cuyos vinos están protegidos y vigilados por el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen "Jerez-Xérès-Sherry" y "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda".

Las primeras noticias sobre el vino de Jerez nos las proporciona el geógrafo Estrabón del siglo I a.C., nos dice que las primeras vides jerezanas fueron traídas por los fenicios alrededor del año 1100 a.C. Los siglos de la dominación árabe nos legaron conocimientos en este ámbito que aún perduran con el paso del tiempo. 
Resultado de imagen de vino jerez 1578Ya en la edad moderna, tras el descubrimiento de América se comercializó en lugares con Indias y Antillas. La comercialización en Londres data de 1578, año en que los ingleses atacaron Cádiz llevándose consigo 3000 botas de Jerez, a raíz de ese hecho, el vino Jerez se puso de moda en Londres. 
Pocos vinos de la antigüedad siguen presente en el mercado, como lo sigue haciendo el vino de Jerez. 

La arquitectura de las bodegas es simplemente hermosa en sentido estético, pero realmente funcional en sentido de crianza. Cada uno de los aspectos que se le confiere a la bodega esta pensado para mejorar la producción del vino. El clima de esta zona es meridional cálido, pero con fuerte influencia del Océano Atlántico, el cual no es el mas adecuado para la crianza de vinos de calidad, lo que ha sido un gran reto para los bodegueros. 

Dispuestos a la aventura decidimos ir a visitar una bodega de cada una de las ciudades que componen este triángulo:

Bodegas de Tio Pepe (Gonzalez-Byass) (Jerez de la Frontera).

En la primera mitad del siglo XIX Jerez se convirtió en la capital del vino en el mundo. En 1835 Manuel María González Ángel juntó sus ahorros y fundó una pequeña bodega, en sólo 20 años González-Byass se había convertido en la primera bodega exportadora de vinos de Jerez. Construyó sus primeras grandes bodegas: Constancia, Apóstoles y la Cuadrada, y a mitad de siglo, La Concha, atribuida a Eiffel. Tras su fallecimiento en 1887, había dejado no sólo un negocio floreciente, sino un conjunto monumental único. La visita a la bodega de Tio Pepe en Jerez nos transportará en el tiempo, a esa avanzada ciudad del siglo XIX. Eso si, una buena copa de Tio Pepe, te devolverá a la realidad... 

c/ Manuel María González, 12, 11403.
Jerez de la Frontera, Cádiz.
956 35 70 16
reservas@gonzalezbyass.es

La visita tiene que ser reservada con antelación y el precio de la visita estándar es de 14€.

Bodegas Osborne (El Puerto de Santa María).

En esta ocasión nos decantamos por visitar la Bodega de Mora en el Puerto de Santa María. Es un enclave histórico, catedral del vino y el brandy de Jerez. La visita es acompañada de expertos guías en las que te explican la historia de la familia Osborne y su anecdótica historia del Toro de Osborne, los diferentes vinos que se elaboran en sus bodegas y el maridaje más adecuado de cada uno de ellos. 

C/ Los Moros s/n, 11500
El Puerto de Santa María (Cádiz).
956 86 91 00
visitas.bodegas@osborne.es

La entrada para la visita se adquiere en su misma tienda que hay en la entrada a la bodega. La entrada también es alrededor de 14 euros. 


Bodegas Barbadillo (Sanlúcar de Barrameda).

Su historia se remonta a 1821, año en el que empezó a elaborar manzanilla. Desde entonces han estado evolucionando y buscando vinos que sorprendan y dejen huella. Durante la visita, recorrimos las bodegas y visitamos su "Museo de la Manzanilla". Durante el paseo entenderás por qué la manzanilla y los vinos de Jerez son una forma de vida, una cultura, esencia de nuestra tierra. 

C/ Sevilla, 6, 11540
Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
956 385 521

La entrada para poder visitar la bodega y el museo se compra en la misma bodega y el precio es de 6 euros. 


En resumen, si queréis visitar un hermoso y gran complejo bodeguero, sin lugar a dudas es Tio Pepe en Jerez, si preferís una buena degustación y maridaje deberéis ir a Osborne en el Puerto y la mejor visita guiada sin dudarlo fue en Barbadillo en Sanlúcar. 


Comentarios

Entradas populares